martes, 27 de julio de 2010

Extrañas explosiones en el cielo de Madrid en 1896

Photobucket
Una de las diversas incógnitas o misterios que tiene lugar en 'El último eclipse' son unas extrañas explosiones en el cielo, que nadie logra explicar su razón, y que son objeto de diversas especulaciones. Empezando con Oscar, el jovén protagonista, lector de HG Wells, en cuyo pasado una de esas explosiones marcó su vida...

Durante los anos 1894, 1895 y 1896, extrañas explosiones se sucedieron en los cielos de Bélgica y Gran Bretaña, sin que nadie supiera explicar el hecho de una forma lógica. De entre todos aquellos sucesos, cabría destacar el pánico que vivieron los ciudadanos londinenses cuando, a mediodía del 15 de Noviembre de 1895, una serie de violentas explosiones en el cielo paralizaron toda la actividad de la metrópolis. Centenares de personas abandonaron sus puestos de trabajo para intentar localizar el punto de inicio del ruido. La propia policía estuvo varios días intentando dar una explicación racional al fenómeno, sin lograrlo. Un año después, un fenómeno casi idéntico, pero de mayor intensidad, se produjo sobre Madrid. El 10 de Febrero de 1896, una tremenda explosión sacudió la ciudad, rompiendo estruendosamente miles de cristales de ventanas, puertas y escaparates. Un muro del edificio ocupado por la embajada norteamericana se vino abajo, y los madrileños, en su precipitada huida, llegaron a provocar desagradables incidentes que arrojaron un saldo de varias decenas de heridos. Durante cinco horas y media una extraña nube luminosa flotó sobre Madrid, mientras de ella se desprendían algunas piedras.

Poco podían imaginarse los madrileños que, meses después de tan inexplicable explosión, los cielos de Canadá y Estados Unidos se verían literalmente invadidos de extrañas aeronaves que se saltaban todas las leyes y avances humanos en aviación hasta el momento.
Photobucket
Mientras todo el mundo admitía como lógica la presencia de globos en sus cielos, estas aeronaves se presentaban como ingenios mecánicos, propulsados por algún tipo de energía que inicialmente se desconocía. Sus grandes velocidades, y después su extraño comportamiento, llevó a muchos a recelar de los testigos de tales hechos. Entre Marzo de 1896 y Mayo de 1897, este tipo de presencias conmociona a la prensa norteamericana. Más de tres mil recortes de periódico, de más de tres docenas de rotativos distintos, conforman un voluminoso dossier que presenta evidencias para lo increíble.

La importancia sociológica de este tipo de acontecimientos es considerable. Dejando a un lado el interés que pudo tener este tipo de avistamientos para los periódicos locales y nacionales, y olvidándonos del interés y la expectación provocados por estas visiones, lo cierto es que novelistas como H. G. Wells tuvieron en estos acontecimientos su fuente de inspiración. Wells publicó en 1897 “La Guerra de los Mundos”, que narra la invasión de los marcianos a nuestro planeta.

Mucho más interesante, no obstante, es ver cómo Verne, desde Francia, se anticipó con alguna de sus obras a esta oleada. En 1886, Julio Verne publicará su novela “Robur, el Conquistador”, en la que un ambicioso personaje pretendería hacerse con el control del planeta utilizando curiosas naves aéreas con hélices, anclas en forma cilíndrica, semejantes en todo a las naves que sólo diez años después se presentarían en los cielos norteamericanos. Hasta tal punto esta obra es de anticipación que en los grabados de la edición francesa del libro se ve el diseño de la Albatros, idéntica a algunos bocetos publicados por periódicos norteamericanos después.

Javier Sierra

El día de la feria del libro

El bautizo de 'El último eclipse'. Las primeras ventas y firmas dedicadas, como a María en la foto, una de las primeras compradoras de la novela, a la que agradezco su apoyo, como a todas y todos aquellos que se han interesado por mi novela. Un momento inolvidable ya en mi vida. Los eclipses quedan atrás.

Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket

miércoles, 21 de julio de 2010

Cine y propaganda 1898: Batallas navales en una bañera

Photobucket
La mayoría de los historiadores de cine consideran que el primer ejemplo de cine bélico es la película “The bring down. The spanish flag”, en 1898. Es obra de dos pioneros del cine americano, J. Stuart Blackton y Albert E. Smith. Blackton era un inmigrante inglés que trabajaba como reportero y dibujante en The New York World de Joseph Pulitzer. Fue enviado por el periódico a entrevistar a Edison en su laboratorio y al terminar había decidido abandonar su trabajo en el periódico, comprar una cámara a Edison y con su amigo Smith lanzarse al mundo del cine. Poco después de la declaración de guerra de Estados Unidos a España, en abril de 1898, Blackton y Smith rodaron una brevísima película que consistía en unas manos, probablemente las de Blackton, que arriaban una bandera española y que izaban después en el mismo mástil las barras y estrellas norteamericanas. Tuvo un gran éxito y llevó a Blackton y a Smith a rodar otras películas sobre la guerra. A ellos se atribuye la recreación de la batalla de la bahía de Santiago de Cuba, la gesta de Cervera, en una bañera con barcos de juguete, mientras que la mujer de Blackton hacía más realistas los efectos con el humo de un cigarrillo. Muy probablemente el público que asistió a la proyección de “The bank of Santiago Bay” creyó que lo que estaba viendo eran imágenes reales, tanto como para que el gobierno español mandara comprar una copia, con el fin de estudiar los posibles errores cometidos por su almirante, y conservarla como documento histórico.
Photobucket
Thomas Edison y George Eastman

Parece ser que no fue ésta la única simulación para el cine de esta batalla. Dos autores cubanos se refieren a otra filmación simulada del mismo hecho realizada en Chicago y debida a Edward U. Amet cuyo título no conocemos. El historiador español Román Gubern, sin indicar la procedencia de su información, se refiere a ella: «Apenas se habían iniciado las operaciones militares y ya circulaban por América centenares de copias de documentales amañados en los estudios sobre la guerra hispano-yanqui. Entre los más famosos figuró el rodado en Chicago por Edward H. Amet, reproduciendo, con ayuda de maquetas en un estanque, la batalla naval del 3 de julio, en la bahía de Santiago, en la que la flota del almirante Cervera llevó la peor parte. Amet salvó con mucha naturalidad el escollo que representaba que el combate se hubiese desarrollado durante la noche, alegando con mucha seriedad que se había servido de una película «supersensible a la luz lunar» y de un teleobjetivo capaz de impresionar imágenes a diez kilómetros de distancia. La gente se tragó el anzuelo y se dice que el gobierno español llegó a adquirir, para sus archivos, una copia de tan «importante documento gráfico».
Photobucket
Lo cierto es que se consideraba “natural” reconstruir hechos que no habían llegado a ser filmados, incluso con actores o figurantes, para ser presentados como si hubieran sido filmados en la realidad. Si bien la guerra de Cuba significó la creación y el éxito del periodismo amarillo norteamericano, en Europa la situación no era diferente y Georges Méliès presentó doce años más tarde “La coronación de Jorge V” en la Abadía de Westminster como si se tratara de un documental filmado en la verdadera ceremonia. Desde entonces y cada vez más fácilmente, los objetivos de las cámaras, a pesar de llevar un nombre tan fiable, son los mejores aliados del cine que quiere mentir.

martes, 20 de julio de 2010

La influencia de Sherlock Holmes

Oscar, el protagonista de 'El último eclipse', tiene como otro de sus referentes de ensueño además de como modelo a Sherlock Holmes. Aspira a tener su agudeza y discernimiento, e incluso ve en su alter ego esas cualidades pero con la siniestra mirada del acérrimo enemigo, Moriarty. Y en ocasiones hasta se siente más cerca de Watson que de Sherlock (en especial con quien ha cautivado su mente y corazón).
Photobucket
Sherlock Holmes hizo su primera aparición en 1887 con Estudio en Escarlata, donde Holmes y el doctor Watson se conocen, siendo este ultimo un médico militar retirado que se convertira en el gran amigo y cronista del detective consultor.Sherlock Holmes esta inspirado en uno de los profesores cuyas clases asistió Conan Doyle en sus años de estudiante de medicina, el doctor Joseph Bell, hombre con unas facultades de observacion y dedución mucho más allá de lo corriente. En su consultorio despachaba a los pacientes con un ojo clinico que hacia a las delicias de sus alumnos. "El problema de usted es la bebida. Veo en su chaqueta el bulto de una petaca de licor", eran algunas de sus observaciones causales.
El exito de público de S. Holmes movió a Dolye a escribir los dos primeros de los relatos agrupados bajo el titulo de "Aventuras" y enviarlos al Strand Magazine, donde fueron bien recibidos, El Strand pidio que continuara el suministro, pues la venda estaba asegurada. La serie Aventuras consta de doce titulos y se dice que antes de llegar al último Doyle ya había concebido la idea de matar a S. Holmes para poder dedicar-se a escrbir otras cosas. Al enterar-se su madre, le escribio una carta donde se puede leer " Te guardarás mucho de causar el menor daño a una persona tan simpática y agradable como el señor Holmes". Doyle no tuvo mas remedio que amoldarse a la presión de sus editores y de un publico cada vez más numeroso, y en 1894 se publicaron las doce narraciones que constituyen las "Memorias" pero al llegar a la última, Doyle hizo que se cumpliera sus negros designios. Señalado con dedo acusador por un público hostil que no le perdonaba, Dolye se sintió acosado y finalmente intento reparar su error en 1905 con "El retorno de Shelock Holmes"

Ilustraciones de Sherlock Holmes

Photobucket
La conocida frase 'Elemental, mi querido Watson' nunca fue dicha en las novelas o relatos de Doyle, y debe su fama al cine; concretamente fue pronunciada por primera vez en la última escena del primer filme de Holmes de la era sonora, The Return of Sherlock Holmes (1929), protagonizado por Clive Brook.
Photobucket
Otro elemento característico y tampoco originario de las obras de Doyle es la gorra de cazador (deerstalker hat). La confusión surgió en el relato “El misterio del valle de Boscombe”, donde Holmes usa una gorra de paño. El ilustrador del relato, Sidney Paget, lo confundió con una gorra de cazador a la hora de ilustrarla, atribuyéndole esa nueva imagen al mito.
Photobucket
La pipa meerschaum (espuma de mar) característica del icono de Sherlock Holmes tampoco pertenece al mundo creado por Doyle, pues casi no existió durante el siglo XIX. La primera vez que se usó fue en una dramatización para el teatro en 1899 por William Gillette.
Photobucket

-¿Existe algo más sobre lo que quisiera llamar mi atención, señor Holmes?

- Sí, el curioso incidente del perro aquella noche.

- El perro no hizo nada aquella noche.

- Ése es precisamente el curioso incidente.

El lector se enteraría al final de este relato, 'The silver blaze', que Holmes se refería a que, si el perro no ladró, ni tampoco hizo nada aquella noche, fue porque conocía al criminal.

lunes, 19 de julio de 2010

Escenarios. La calle Alcalá

Photobucket

H G Wells, el visionario

Photobucket
‎'La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe'.
(H.G. Wells)

Lovecraft y los negros mares de lo infinito

Photobucket
‎"No hay en el mundo fortuna mayor, creo, que la incapacidad de la mente humana para relacionar entre sí todo lo que hay en ella.Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes. Las ciencias, que siguen sus caminos propios, no han causado mucho daño hasta ahora; pero algún día la unión de esos disociados conocimientos nos abrirá a la realidad, y a la endeble posición que en ella ocupamos, perspectivas tan terribles que enloqueceremos ante la revelación, o huiremos de esa funesta luz, refugiándonos en la seguridad y la paz de una nueva edad de las tinieblas. Algunos teósofos han sospechado la majestuosa grandeza del ciclo cósmico del que nuestro mundo y nuestra raza no son más que fugaces incidentes. Han señalado extrañas supervivencias en términos que nos helarían la sangre si no estuviesen disfrazados por un blando optimismo' H.P. Lovecraft

Harry Houdini, el gran mago y escapista

Photobucket
En 'El último eclipse', uno de los modelos que representa para Oscar, el adolescente protagonista, su ansía o ilusión de huir de la restrictiva y uniformada realidad que le tiene atado o cautivo, es, aparte de las novelas de H.G.Wells, el ilusionista Harry Houdini. La habilidad de este hungaro nacido en 1874 con el nombre de Erik Weisz para liberarse de cuerdas, cadenas con candados, esposas, camisas de fuerza y todo tipo de barriles, cajas, baules, bidones, bolsas, sacas, ataudes, jaulas y habitaciones cerradas, determinó que le pusieran el sobrenombre de El rey de las esposas. Su nombre lo había tomado del mago francés Robert Houdin.Un gran empresario artístico de la época, Martin Beck le elogio la versatilidad de movimientos y sus juegos de escape, motivándolo a que fuera su fuerte en los shows, reservándose el circuito más importante para él.
Photobucket
Es así que desde mediados de 1899 hasta finales de 1907, se inicia una consagración dentro del showbusiness americano, logrando mejores contratos y grandes elogios de la prensa y del público. Se transforma, además, en una de los mejores exponentes de la publicidad del espectáculo y desarrolla nuevos medios de campaña para atrapar los espectadores.La anécdota mas colorida de su paso por el Reino Unido, fue la que vivió al recibir una apuesta de las autoridades de Scotland yard, que tenia el récord que nadie había escapado de sus celdas. Harry como efecto publicitario, acepto y se presento con su esposa y su hermano, además de su empresario londinense, en la famosa cárcel y se presto a que los carceleros lo desnudaran y revisaran, lo esposaran y encerraran en la celda de máxima seguridad. Estaba calmado, los policías invitaron a los asistentes a tomar el té y se despidieron de Harry, pensando que lo liberarían al otro día. Lo que ellos no sabían que Bess al despedirse con un tierno beso, le entrego una ganzúa, con la cual él podría abrir cualquier cerrojo. Estaba solo, con la vista de un preso vecino desde la celda de enfrente, y comenzó su acto de escapismo, tal vez el más difícil, el que le otorgaría fama. Pudo abrir el candado y se quito las cadenas, pero cuando, vio que por mas contorciones y esfuerzos no llegaba hasta la cerradura de la puerta, pensando que su carrera de escapista se acababa, se apoyo en la puerta, la que se abrió sola, pues los policías habían olvidado cerrar con tanta charla. Cuando Harry se presento en la oficina donde se encontraban toda la plana mayor de Sccotland Yard, los periodistas y su esposa, no podían creer que saliera en tan poco tiempo y dedicaron un cerrado aplauso al artista, obviamente las funciones de la semana tuvieron un éxito de publico increíble.Uno de los escapes clásicos que se asocian con Houdini es La Metamorfosis, que tanto en la época como en el futuro inspiraría múltiples variantes.
Photobucket
El ilusionista era atado e introducido dentro de un saco, a su vez dentro de un baul, todo ello era atado y sujetado con candados. Entonces una ayudante subía encima del baul, levantaba una cortina y 3, 2, 1… Al instante siguiente la cortina bajaba mostrando a un Houdini liberado en el lugar que ocupaba la ayudante.
Entonces se abría el baul y se desataban todas las cuerdas del saco para mostrar a la asistente dentro de la caja: ambos se habían intercambiado o metamorfoseado con el mejor arte de la magia. Este número sigue siendo espectacular hoy en día cuando se ejecuta con presteza y habilidad. Se cree que Houdini ejecutó este número más de diez mil veces en toda su carrera.
Photobucket
La ayudante de Houdini en Metamorfosis solía ser Beatrice Rahner, una joven morena, de pequeña estatura, que acabaría enamorando al mago. Se convertiría pronto en Bess Houdini, su mujer, allá por 1894. Bess le acompañaría durante el resto de su vida, mas nunca llegaron a tener hijos. Otro de ellos fue el Bidón de Leche, un angosto bidón relleno de agua en el que era sumergido completamente y del que escapaba tras unas cortinas, fuera de la vista del público. Se dice que pedía a la gente contener la respiración tanto como él mientras intentaba escapar (algo que nadie conseguía) a la par que un gran reloj mostraba el paso de los minutos. La realidad era que solía escapar al poco de entrar; a veces se sentaba durante un rato a leer el periódico mientras la orquesta tocaba música para imprimirle mayor emoción al número. Entonces levantaban la cortina y aparecía Houdini, culminando el número.Otro de sus números más grandiosos fue la Cámara de Tortura China (1912) un enorme «acuario» donde era sumergido, colgado boca abajo por los pies, y de donde escapaba al cabo de unos interminables minutos. Lo último que veían los espectadores, antes de que una cortina lo tapara, era la aterrada cara de Houdini, sumergido, golpeando el cristal ( a alguien le sonará de la película 'El truco final' de Christopher Nolan'. George Marshall realizó en 1953 la estimable 'El joven Houdini', con Tony Curtis, y en el 2007 Gilliam Armstrong realizó la interesante 'El último gran mago' con Guy Pearce.

Escenarios: Hospital San Juán de Dios

Photobucket

Influencias de maestros del fantástico

En la obra alienta la admiración, ya desde mi niñez, por la obra de H G Wells, H P Lovecraft y Arthur Conan Doyle. Un laberinto de narración en fébril sucesión de
peripecias conjugadas con el enfrentamiento subterráneo, en el proceso
de conocimiento del joven protagonista, Oscar, con las Furias, con la
tendencia humana a imperar sobre la realidad o los demás. Un laberinto
interior en el que debe enfrentarse a su propio Minotauro.

sábado, 17 de julio de 2010

La primera crítica

El último eclipse

Luis Rueda | EXISTE UNA TRADICIÓN LITERARIA ejemplificada en autores como Sax Rohmer, Maurice Leblanc o Arthur Conan Doyle que a menudo es denostada por ciertos 'guardianes de las esencias' y que a los que nos gusta relajar la moral intelectual nos interesa sobremanera. Me refiero a la línea literaria que traza el Pulp y sus derivados, tanto en la parcela del thriller, el itinerario aventuresco, como en los celebrados pasajes detectivescos, en parte, totemizados por el gran personaje que es Sherlock Holmes.
Cito estas fuentes porque considero El último eclipse, la novela del periodista, guionista, escritor y crítico de cine Alexander Zárate una buena muestra de esa tradición, una inteligente y pormenorizada puesta al día del género de géneros: la Fantasía.

Para ello, Zárate, nos sitúa en el Madrid de 1898 con la intención de trazar una mítica topografía, a la manera de Londres o París, y convirtiendo el callejero de la capital de España en un laberinto de espejos que puede ocultar un gran secreto o proporcionarnos la sospecha de una gran conspiración. En una ciudad que relame las heridas de un colonialismo decadente, una urbe tan decimonónica o más que que el Londres victoriano, Óscar y Hiara protagonizan una fantástica aventura relacionada con un culto a una reliquia Maya y la existencia de un demonio mitológico mitad jaguar, mitad alacrán: Balanzinam. Zárate nos adentra en el territorio del exotismo colonial, a la manera, reitero, de los episodios y la literatura generada en Londres a partir de los descubrimientos llegados de Egipto (concretamente la momia de Tutankamon y su famosa maldición), intrigas y presencias indeseables . El Museo Arqueológico de Madrid es el epicentro de este relato, un lugar fantástico y enigmático que será escenario de asesinatos, y lo hace a través de la mirada de un joven de especial sensibilidad que ejemplifica de manera brillante el nuevo siglo venidero y su condición de ciudadano universal. Óscar representa la mirada de los naturalistas que viajan al Ártico, las distopías de Wells, la magia de Houdini y el sueño de Méliès. Él concentra el conocimiento intuitivo, bien reflejado en ese despertar iniciático y platónico, que rechaza la regia educación militar y los poderes fácticos de un Madrid tumefacto. Pero ese Óscar (me temo, alter-ego del autor) es también la mirada desencantada del joven Sherlock Holmes del filme El Secreto de la Pirámide (1985), casi una figura minimizada por la soledad de una gran avenida a su vez cubierta por un manto de nieve. El protagonista de El último eclipse es boceto imprescindible de la melancolía atrapada en el cuerpo de un adolescente. El raciocinio, la intuición y la pasión se desmenuzan a través de la prosa sugerente y bien destilada de barroquismos de Zárate para poner en solfa una mentalidad conservadora que podría tener vasos comunicantes con cierto liberalismo de salón. Pero, lecturas paralelas al margen lo más grato que cabe decir de una obra como El último eclipse es que se trata esencialmente de una novela entretenida y magníficamente construida para deleite de rastreadores de aventuras, espeleólogos de la ensoñación y gregarios de museo.

Para adquirir un ejemplar: entrelineas@eraseunavez.org

http://www.judexfanzine.net/v3/libros.php?id=1484

SINOPSIS - EL ULTIMO ECLIPSE

En el Madrid de 1898, en plenas Navidades, Oscar y Hiara, dos jóvenes de diecisiete años, vivirán una aventura, repleta de fabulosas peripecias, cuando investiguen el robo, en el Museo arqueológico, de un objeto precioso maya, el Ojo de piedra,. Una figura que, según la leyenda, aseguraba el poder de los reyes, ya que con él podían invocar a un dios terrible mitad jaguar mitad alacrán, BALAMZINAN, para destruir a sus enemigos. Cuando un profesor del colegio en el que Oscar está interno sea asesinado brutalmente mediante rituales mayas, y al ver que la policía achaca el crimen a los anarquistas, Oscar se decide a realizar las pesquisas para descubrir si este crimen tiene que ver con el robo del Ojo de piedra. La sucesión de acontecimientos estará definida por el misterio, la incógnita y lo fantástico. Oscar y Hiara se verán envueltos en continuas situaciones de peligro en las que su vida se verá amenazada. ¿Por qué? ¿Y qué tienen en común los asesinados? En esta aventura nadie es lo que parece. El disfraz, las equívocas apariencias, las falsas identidades y el engaño son partes de un laberinto que debe recorrerse para llegar a revelar la verdad oculta ¿Es posible que se pueda realizar la invocación a un dios terrible?